viernes, 24 de abril de 2020

Tercera intervención

Este trabajo ha sido el que más me ha gustado de todos los que hemos realizado.
Al principio no me convencía mucho porque no sabía muy bien cómo funcionaba el blog, pero al final me ha gustado.
He leído las intervenciones de mis compañeros y muchas de ellas son muy interesantes, puesto que algunos riesgos no los conocía y me han sorprendido bastante. Todos los temas tratados en el blog son muy importantes, ya que los vamos a tener presentes a lo largo de toda nuestra profesión y seguramente en más de una ocasión nos sucederá alguno de ellos.
Todas estas intervenciones nos han servido para conocer  riesgos que seguramente muchos de nosotros no conocíamos en absoluto y a los que hemos estado expuestos durante a nuestras prácticas. La forma de prevenir estos riesgos nos va a ayudar para enfrentarnos a muchos de ellos con mayor conocimiento de causa, y lo más importante es que vamos a ser capaces de proponer medidas para evitarlos.
Azahara Geniz Expósito

jueves, 23 de abril de 2020

RIESGOS LABORALES: TURNICIDAD Y NOCTURNIDAD


1.     Introducción del riesgo.
Una de las cosas que caracteriza el trabajo del sector sanitario es el trabajo a turnos, donde nos encontramos con turnos de mañana, tarde y noche.
Para poder cubrir las necesidades de los pacientes y mantener una cobertura sanitaria eficaz a toda la sociedad, es necesario mantener el sistema de trabajo a turnos.
Uno de los problemas que nos encontramos es que el ser humano mantiene un ritmo biológico que influye en el mantenimiento de su organismo. Estos ritmos son los llamados ritmos circadianos y coinciden con los estados de vigilia y sueño.
Nuestro cuerpo no mantiene la misma estabilidad durante las 24 horas del día.
Durante la noche nuestra capacidad tanto física como mental disminuye.
La memoria a largo plazo tiende a ser menor en la noche, aumentando su capacidad durante el día.
También a lo largo del día tenemos que tener en cuenta que podemos sufrir variaciones en cuanto a la temperatura corporal, frecuencia cardíaca, respiración o incluso respuesta muscular.
Podemos afirmar que nuestro organismo está biológicamente programado para la actividad durante el día y para el descanso en la noche, por lo que el trabajo durante la noche debe ser considerado como antinatural.
2.     Objetivos de prevención del riesgo.
·       Sobre la salud y el bienestar:
Ø  Disminuir los trastornos del sueño.
Ø  Bajar la incidencia de problemas reumáticos, la ganancia de peso.
Ø  Reducir los problemas gastrointestinales y los trastornos nerviosos.
Ø  Disminuir el consumo de tranquilizantes, somníferos o excitantes.
Ø  Reducir el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad cardiovascular
·       Objetivos sobre la actividad laboral y el trabajo:
Ø  Disminuir el número de errores.
Ø  Aumentar el rendimiento laboral.
Ø  Reducir el absentismo laboral.
Ø  Aumentar la seguridad y el control en el trabajo.
·       Objetivos sobre la vida familiar y social:
Ø  Aumentar las relaciones sociales y familiares.
3.     Explicación de alguna actuación enfermera.
Las enfermeras para evitar cometer algún error durante su jornada laboral tienen que respetar los periodos de descanso y vacaciones, sobre todo en cuanto a los turnos de noche se refiere.
En el ámbito laboral podemos detectar este tipo de errores con respecto al tema de la medicación. Uno de los errores más frecuentes que comete el personal de enfermería esta relacionado con errores en la medicación. También podemos observar errores en las técnicas enfermeras, referidas a cambio de sondas, vías o cualquier otra intervención, que, debido a los largos turnos, a la nocturnidad y a los pocos descansos, hacen que las enfermeras no hagan sus tareas como deberían.
Como medidas que pueden tomar al respecto pueden participar en actividades propuestas para controlar el riesgo de psicosocial como pausas activas o capacitación de manejo del estrés.
Además, debe cumplir con unos hábitos y sobre todo respetar los horarios de dichos hábitos como la alimentación, los tiempos de descanso y sueño.
El hecho de recibir información con antelación sobre el turno de trabajo hace que las enfermeras se puedan organizar de mejor forma y adecuar sus hábitos a su horario laboral.
Otra de las actuaciones enfermeras que pueden disminuir errores en su trabajo es garantizar turnos de no más de doce horas.
4.     Prevención de riesgo que puede ser más efectiva o propuestas nuevas de prevención.
*     Mejorar las condiciones del trabajo a turnos, actuando a nivel de organización. De manera que se intente respetar al máximo los ritmos biológicos de vigilia-sueño y alimentación.
*     Realizar los cambios de turnos que respeten el ciclo del sueño lo máximo posible, para ello estaría bien realizar los cambios entre las 6-7h, las 14-15h, y las 22-23horas.
*     Los ciclos de turno deberían cambiarse en ciclos cortos cada dos o tres días, porque de esta forma se alteran menos los ritmos biológicos.
*     El periodo de descanso es mejor situarlo cuando se termina un turno de noche.
*     Facilitar comida caliente y equilibrada, instalar espacios adecuados, prever tiempo suficiente y establecer pausas para ingestión de no menos de 45 minutos (artículo 7 de la Recomendación 178 de la Organización Internacional del Trabajo).
*     Reducir en lo posible la carga de trabajo en el turno de noche y no trabajar nunca solo en el turno de noche.
*     Avisar con antelación a los trabajadores sobre su turno laboral para que puedan organizarse con su vida familiar o social.
*     Formar en informar a los trabajadores sobre los posibles riesgos que pueden sufrir en los turnos de noche.
*     Establecer un sistema de vigilancia sobre la salud de los trabajadores, para detectar la falta de adaptación, mediante exámenes trimestrales de salud.
5.     Conclusiones finales.
Como ya sabemos nuestro trabajo como enfermeras requiere que estemos al por ciento y que demos lo mejor de nosotras. En este caso con respecto a los turnos de trabajo y a la nocturnidad, son muchas las consecuencias negativas que pueden tener nuestras intervenciones como enfermeras. Estas repercusiones pueden repercutir en nosotras mismas y por supuesto en nuestros pacientes.
Hay que tener en cuenta los turnos largos, las noches de guardia o incluso el cansancio acumulado a lo largo del día, además de otros factores externos que hacen que no estemos totalmente concentradas en nuestro trabajo. Y por supuesto que como personas que somos también podemos equivocarnos, aunque un error en nuestro trabajo puede tener consecuencias nefastas.
Por ello es tan importante respetar los descansos, intentando no alterar nuestro reloj biológico o al menos hacerlo lo menos posible.
Mediante intervenciones relacionadas con la sobrecarga de trabajo durante el turno de noche, podemos evitar que nuestro rendimiento durante nuestro turno de trabajo decaiga, no dejando muchas tareas para la noche y hacerlas durante el turno de la tarde si es posible.
Es importante que nunca trabajemos solas durante el turno de noche, siempre con la ayuda de una compañera o compañero evitaremos que cometamos algún tipo de error.
Tenemos que tener muy presente todos estos puntos mencionados a la hora de proporcionar cuidados a nuestros pacientes, para conseguir unos cuidados de calidad y además ofrecer la mayor seguridad posible al paciente con respecto a sus cuidados, que al fin y al cabo ese es nuestro único fin, el cuidado.
Por ello la mejor forma de conseguirlo es cumpliendo y teniendo en cuenta los objetivos aquí propuestos.
6.     Material multimedia.

Azahara Geniz Expósito

miércoles, 22 de abril de 2020

Riesgo de Síndrome de Burnout

1. Introducción del riesgo

El burnout es un síndrome frecuente entre profesionales que realizan actividades de ayuda a otras personas, siendo la enfermería una de las profesiones que más lo padece, conllevando agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, a la vez que se perfila como uno de los motivos importantes de abandono de la profesión. La OMS está advirtiendo del problema de escasez de profesionales de enfermería a causa de este síndrome.
Suele aparecer cuando se mantiene una relación de ayuda con una relación interpersonal intensa con los beneficiarios del trabajo. En numerosos estudios se ha considerado al personal de enfermería como grupo vulnerable. Algunos estudios revelan que las unidades que generan mayor estrés son aquellas que reúnen pacientes críticos o terminales. El ambiente laboral de estas unidades, las continuas demandas físicas y emocionales a las que las enfermeras se ven sometidas por parte de los pacientes y la ambigüedad en su rol son características que predisponen al desarrollo de dicho síndrome.
Los síntomas más comunes son depresión, ansiedad, impotencia, baja autoestima, insomnio, comportamientos agresivos, irritabilidad, que son motivo de la gran mayoría de las bajas laborales. Aunque al principio las manifestaciones y el malestar sólo se extienden a la vida laboral, finalmente también llegan a alcanzar, en casi todas las situaciones, la vida social y familiar del trabajador afectado.

2. Objetivos de prevención del riesgo

La prevención del síndrome de Burnout debe comenzar en la empresa del trabajador. La primera decisión que se debería tomar es la evaluación de las situaciones que generan el estrés en el trabajador y tomar a raíz de ellas, las decisiones y medidas adecuadas para intentar disminuirlas.
Para esto es necesario una mejora de la organización y facilitar las herramientas necesarias para que el trabajador realice sus tareas de forma apropiada y no tenga una sobrecarga laboral que pueda generar una situación de ansiedad. Además, este trabajador debería intentar llevar a cabo una actitud más asertiva, creando una relación de comunicación, sin discusiones, ni permitir que ningún compañero le someta a su voluntad y que defienda sus opiniones y convicciones.
 Por otro lado, es recomendable que los trabajadores modifiquen las expectativas que tienen en el trabajo. No se trata de que renuncie a sus ambiciones y aspiraciones. Simplemente debe buscar un punto intermedio que se ajuste más a la realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros ámbitos diferentes a los que se había propuesto inicialmente.
Algunos de estos factores estresantes para los enfermeros en las distintas áreas relacionadas con las actividades que desempeñan y los cuales queremos reducir, los podemos dividir en varios grupos:
  • Relacionados con la actuación profesional: la falta de autonomía puede dar lugar a una falta de control sobre el trabajo, lo que puede llevar al enfermero un conflicto sobre su papel profesional y dar como resultado, una insatisfacción en el trabajo, rutina y monotonía. Lo que podría dar lugar a falta de iniciativa de crecimiento dentro de su profesión, que podría desencadenar en la frustración de este.
  • Relacionados con el ambiente de trabajo: un mal ambiente de trabajo, una mala organización de las funciones y competencias y presión de tiempo para realizar las tareas, pueden dar lugar a un ambiente lleno estrés para todos los profesionales. Y que esto repercuta directamente en las relaciones interpersonales del equipo, dando lugar a un ambiente de trabajo poco agradable, hostil y que genere una fatiga profesional bastante notable.
  • Relacionados con la administración personal: la falta de profesionales (enfermeros, auxiliares y técnicos de enfermería) hace que aumente la dificultad para controlar algunas situaciones de forma correcta y con las mejores actuaciones y cuidados que pueda desempeñar el trabajador. Creando una sensación de impotencia e incapacidad por parte del equipo, afectando tanto grupal como individualmente.
  • Relacionados con el relacionamiento interpersonal: el conflicto con pacientes, familiares de estos, compañeros y superiores, dan lugar a la violencia dentro del lugar de trabajo. Generando conductas inadecuadas por parte del profesional, lo que puede convertirse en un mal hábito. Lo que finalmente hará sentir mal tanto a las personas a los que presta su servicio, a sus compañeros e incluso se extrapolará a su ambiente privado.
    Por otro lado, no por ello menos importante, el tema de las agresiones de los pacientes hacia el personal de enfermería, exigencias y culpabilizaciones de este, esto da lugar a generación de miedo y estrés por parte de estos profesionales.
  • Relacionados con la asistencia prestada: el tener que convivir diariamente con situaciones de sufrimiento, dolor y muerte, puede traer consigo la generación de sentimientos que hagan sentirse al profesional de los cuidados vulnerable emocionalmente.
  • Relacionados con la vida personal: todas estas situaciones nombradas anteriormente, no solo atañan al profesional dentro de su centro de trabajo. Si no que se extenderá a su vida personal. Los trabajos por turnos, las rotaciones de horario y la privación de sueño, son además situaciones que hacen que el personal sanitario no tenga tiempo para poder desconectar y tener tiempo para descansar adecuadamente con su familia. Provocando no solo que no pueda evadirse de todas estas situaciones, sino también produciendo en él un sentimiento de desbordamiento personal.

Todo esto dará lugar a un personal sanitario con un alto riesgo de sufrir el síndrome de Burnout, y, por tanto, que su rendimiento no sea ni el correcto ni el adecuado. Aumentando cada vez más, el número de bajas por esta razón y dando lugar a ambientes de trabajo poco propicios para la realización tan importante que llevan a cabo estos profesionales sanitarios, como es el cuidado de las personas enfermas y los familiares que los acompañan.

3. Explicación de alguna actuación sanitaria

Inicialmente, se debe hacer mención a la ley que acoge el derecho de los trabajadores a realizar sus tareas en un ambiente seguro y saludable como es la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de prevención de Riesgos Laborales (51). En la cual se establecen una serie de normas a realizar por parte de los empresarios para prevenir cualquier accidente imprevisto en el lugar de trabajo o, en caso de poder evitarlo, que el daño para los empleados sea el menor posible, a través de la evaluación de posibles riesgos en el ámbito laboral, planificación de estrategias de prevención e implantación de medidas de protección individuales y colectivas.
Partiendo de esta base, podemos dividir las actuaciones según el ámbito donde vamos a realizar dicha actuación. En este caso, he escogido una actuación a nivel de prevención primaria, donde lo que se pretende es utilizar estrategias destinadas a evitar la aparición de patologías en individuos sanos, a través de modificaciones tanto del ámbito laboral como personal.
Entre estas actuaciones estarían:
  • Las medidas ergonómicas o de gestión del entorno de trabajo e información de sobre hábitos saludables. 
  • Factores de protección dirigidos a trabajadores, a través de mantener un entorno lo más seguro posible. 
  • Dotar a cada individuo de una serie de estrategias que deban llevar a cabo por sí mismos para evitar padecer algún accidente o desarrollo de patologías. 
  • Indicarles el uso de terapias como el yoga, pilates, musicoterapia, meditación, conciencia plena, etc. Las cuales han dado resultados en la disminución del estrés en numerosas investigaciones (Franco y Justo, Reducción de los niveles de burnout en personal de enfermería mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en conciencia plena o mindfulness). 
  • Medidas para la identificación y resolución de problemas, que se debe basar en aprender a valorar de una forma realista los obstáculos a los que se enfrentan. Que se basaría en enseñar a localizar el problema que produce estrés y dar pautas de cuál serían las respuestas conductuales idóneas para su resolución. 
  • Enseñar estrategias al personal, para manejar eficazmente las emociones que derivan a una frustración emocional, fatiga laboral o agotamiento, antes de que estas se presenten. 
  • Habilidades para evitar las agresiones por parte de los pacientes hacia el personal.

4. Ideas sobre la prevención de riesgos

Algunas de las ideas para conseguir minimizar la aparición de este riesgo podrían ser:

  • La regulación de turnos de trabajo: haciendo periódicamente evaluaciones del personal sanitario, para contrastar que están en condiciones físicas y psicológicas para hacer dobles turnos o turnos nocturnos. Puesto que puede afectar negativamente durante un tiempo prolongado, y mucho más si no se toman los descansos pertinentes.
  • Las rotaciones de unidad: es irrebatible que cuando una enfermera se acostumbra durante años a trabajar en una misma planta, donde; ya tiene su rutina establecida, conoce perfectamente al resto del grupo multidisciplinar, sabe los protocolos de la unidad, puede significar un factor estresante el cambio de una unidad a otra. Pero es cierto que, algunas unidades donde, por ejemplo; hay altas tasas de mortalidad, se prestan cuidados paliativos o se prestan cuidados a niños, pueden ser unidades que afecten al área psicosocial de los trabajadores.
    Así que opino que para evitar que esa fatiga cognitivo-emocional pueda avanzar hacia el Síndrome de Burnout, creo conveniente que se aplicaran medidas de rotación a una unidad distinta, siempre que haya indicios de un estrés laboral por parte de ese profesional y se haya corroborado con la evaluación pertinente. Siempre con opción de volver a su planta cuando se haya recuperado notablemente de su situación.
  • Crear una fuerte cohesión del grupo multidisciplinar: propiciando un ambiente cálido y confortable para todo el equipo. Con jornadas de cohesión grupal donde todos los profesionales divididos en grupos, que irán rotando, quedarán juntos para realizar diferentes actividades destinadas a estrechar lazos entre ellos y como terapia de grupo de apoyo social. 
  • Aumento de personal: ya que con esta actuación se disminuiría la carga laboral, permitiendo a las enfermeras ofrecer unos cuidados de calidad, sin necesidad de saturar al personal de enfermería. 

5. Conclusiones

Bajo mi punto de vista creo que, el control de este riesgo es un eje indispensable para evitar muchísimos problemas que se ven diariamente, tanto en hospitales como en centros de atención primaria. Cualquier persona que trabaja lleva un ritmo de vida frenético, pero la realidad es que el personal de enfermería es el encargado y dar cuidados a millones de personas cada día de su jornada laboral, y a veces incluso, fuera de esta. Por tanto, es esencial evitar que todo lo que conlleva proporcionar estos cuidados, pueda influir de forma negativa en las enfermeras, porque esto da lugar a que ni sus actuaciones sean las adecuadas y que para ellos deje de ser gratificante la profesión que ellos mismos escogieron.

Se debe, por tanto, en primer lugar, desde las entidades superiores, conseguir una mayor implicación por su parte introduciendo mejoras en el aumento de personal. Esto reduciría la carga de trabajo y, por tanto, la fatiga de los trabajadores sería muchísimo menor. También, en proporcionar los materiales y herramientas necesarias para realizar su labor de la mejor forma posible, sin necesidad de adecuar materiales para prácticas a los que no están destinados. Y por supuesto, para evitar la reutilización de material que no es fungible.

Por otro lado, desde que hice mis prácticas, pienso que hay una actuación que debería realizarse sobre dos hechos íntimamente ligados, la sobrecarga laboral del personal de enfermería veterano y los gestos o tratos inadecuados a pacientes. Ya que esto es una realidad que se vive cada día en todos los centros sanitarios u hospitales, y que realmente viene dado por el agotamiento del personal de enfermería que lleva trabajando durante muchos años. Llegando al extremo de la propia despersonalización del profesional de enfermería, lo que crea un entorno hostil hacia los pacientes, que da lugar a que la atención no sea como debe ser. Así que creo que otra intervención de prevención de riesgo, debería ser, que el personal que detectase este tipo de actuaciones que claramente sean indicativo de Síndrome de Burnout, pudiera comentarlo abiertamente con la compañera que haya mostrado esta actitud como con el resto de compañeros. Con el fin de ayudarla y conseguir concluir porque se encuentra en esa situación y poder resolver la situación para que pueda solucionarse la situación correctamente.

Para concluir, diré que, este es un aspecto muy importante a cuidar en el ámbito de la sanidad. Puesto que, si no cuidamos al personal que debe proporcionar los cuidados a la población, damos lugar a que los cuidados no sean de la calidad que deberían. Y descuidar la parte humana del personal sanitario es un error que nos acaba por perjudicar directamente a nosotros mismos, ya que debemos comprender que el personal que nos atiende son personas también. Seres humanos que sienten y padecen como todos, que tienen sus propias circunstancias personales con las que cargan, además de las que le proporciona su propio trabajo. Y, aun así, todos los días se esfuerza por dar lo mejor de ellos para prestar una atención adecuada, así que lo mínimo es preocuparnos de que ellos tengan igualdad de condiciones emocional que ellos intentan ofrecernos siempre.

6. Material multimedia


Riesgo de trasmisión de enfermedades por vía digestiva


Para acceder al texto al completo y la bibliografía:
Por Javier Castro Serrano
Introducción del riesgo
Marta es una enfermera que ha terminado la carrera recientemente. Al acabar su anterior contrato ha conseguido uno en planta en el hospital. Al llegar, tiene que visitar a Juana, una mujer que ha estado realizando un voluntariado de 3 meses en Guinea. Se le ha diagnosticado fiebre tifoidea. La paciente rechazó la vacuna en su momento ya que “estas son más peligrosas y no era obligatoria”. Está en aislamiento entérico. Al contabilizar las deposiciones líquidas, Marta es poco cuidadosa, se mancha la manga y, más tarde, se rasca la cara con la muñeca para no tener que cambiarse los guantes. Así, esta queda infectada.
La fiebre tifoidea es producida por la bacteria Salmonella typhi. Su contagio es por vía oral-fecal y produce cefalea, fiebre (39-40º), úlceras en el paladar y diarrea.

Objetivos
El objetivo principal es evitar la propagación de la enfermedad.
Otros objetivos son asegurar el correcto aislamiento del paciente para evitar el riesgo de que contagie a otras personas, cortar la cadena de transmisión, disminuir la incidencia de infección nosocomial, prevenir brotes y racionalizar los recursos. También hay que evitar un posible contagio para una persona que vaya a un país de alto riesgo, por medio de la higiene y la vacuna.
Explicación de alguna actuación sanitaria
Antes de que se produzca la enfermedad: la higiene de los alimentos, la depuración del agua, la higiene personal, evitar el consumo de verduras crudas, el lavado de manos y la vacunación.
Mientras se produce la enfermedad: El tratamiento se basa en la administración de ciprofloxacino (en adultos) y cefotaxima (en niños). Respecto a la prevención de contagio en hospital, tenemos el aislamiento entérico:
§  Prácticas estándar: lavado de manos, guantes, bata, asegurar la asepsia del material y el buen uso de material de bioseguridad.
§  Precauciones basadas en el mecanismo de trasmisión de la enfermedad: para que ocurra el contagio de la Salmonella Typhi es necesario que haya contacto oral-fecal. Para estos casos se recomienda el uso de guantes y batas que deben colocarse al entrare en la habitación. También se recomienda el uso de materiales reutilizables como el fonendoscopio o el termómetro y que dentro de la habitación haya lavabo y que disponga de todo el material necesario (batas y guantes).
§  Cuidados de enfermería: se basan en la vigilancia de la persona. Es muy importante observar la aparición de delirios, el control de la fiebre, la hidratación, asegurar la higiene (bañar al paciente) y vigilar la distensión abdominal y la presencia de hemorragias digestivas.
Idea sobre prevención del riesgo
La vacunación obligatoria como una medida de salud pública protege a aquellas personas que no pueden vacunarse (inmunidad comunitaria). Existen referencias de enfermedades erradicadas, como la viruela, y otras a punto de serlo, como el sarampión. Así, la vacuna podría ser obligatoria para personas que viajen a países en vías de desarrollo.
Desde una visión global, la lucha para la prevención del contagio de esta enfermedad tendría que ir enfocada en la mejora de la calidad del agua en países subdesarrollados, por ejemplo, mediante la construcción de pozos o con la implantación de dispositivos “atrapabieblas” que permiten recolectar microgotas del ambiente. Esta agua, si es recolectada con envases limpios, puede ser utilizada para el consumo.
Además, es necesario fomentar la higiene personal y el buen tratado de las aguas fecales, pues cuando este último no se realiza, se produce la propagación de enfermedades y daño a la biodiversidad.
Conclusión
Podemos observar que la prevención del riesgo de contagio de enfermedades digestivas, en especial, la fiebre tifoidea, debe tener un enfoque global, luchando desde dos frentes, la actuación antes de que se produzca la enfermedad, con medidas preventivas en países desarrollados (vacunación para viajeros) y en países subdesarrollados (medidas que aseguren la limpieza del agua), así como medidas que eviten el contagio de esta enfermedad en hospitales una vez que hay una persona infectada (aislamiento).
Material audiovisual: 
https://www.youtube.com/watch?v=aFW01NCM5hc
En este video podréis ver una descripción general de todos los tipos de aislamiento. Hasta el minuto 1:45 encontraréis datos generales, del minuto 6:45 al 7:31 se describe el aislamiento entérico y a partir del minuto 9:40 se dan consideraciones finales. 

martes, 21 de abril de 2020

  1. INTRODUCCIÓN DEL RIESO 

 La fatiga mental ocasionada por el trabajo se produce básicamente en las personas que tienen un exceso de trabajo de tipo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo mental de forma continuada, tales como: comprensión, razonamiento, solución de problemas, memoria, etcétera.  
Cuando aparece la fatiga mental en el trabajo se produce una disminución significativa de los niveles de atención, provoca un pensamiento lento lo cual disminuye el nivel de respuesta a los problemas, y provoca una disminución significativa de la motivación hacia el trabajo. Estas situaciones producen una bajada en el rendimiento profesional, reducen la actividad y hay un aumento de errores en la ejecución de las tareas encomendadas. 

  1. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO 

Prevenir la fatiga mental es un reto para muchas personas. Estamos expuestos a muchas prisas, demasiados estímulos y cientos de presiones sobre un único punto de aplicación. Por lo mismo, no es raro que nos agotemos mental y emocionalmente, lo que puede tener repercusiones muy serias en nuestra salud. 
El cansancio mental se genera cuando hay demasiado estrés acumulado.  
Prevenir la fatiga mental tiene un objetivo común que comparte con otros riesgos, que es no empeorar notoriamente nuestra salud. Para ello, se recomiendan una serie de intervenciones, como pueden ser, la realización de ejercicio físico, dormir bien y meditar, así como llevar a cabo periodos de descanso.  
Expertos hacen hincapié en que la organización del trabajo, la propuesta de metas y el llevar a cabo pausas durante este, garantiza un menor estrés laboral y consigo no llegar hasta la fatiga mental. 


  1. EXPLICACIÓN DE ALGUNA SITUACIÓN SANITARIA 

Una situación donde podemos apreciar este riesgo es a la hora de realizar una reanimación cardiopulmonar o cardiorrespiratoria, en la que el personal sanitario se somete durante un periodo de tiempo, tanto a un alto estrés psicológico con físico. Por el lado físico, lo podemos percatar durante la realización del masaje, y el lado psicológico al ver que el paciente no responde adecuadamente.  
Otra situación, podría ser una que tenemos presente en la actualidad. Se trata del Covid-19, virus de ARN que ha causado una pandemia a nivel mundial y consigo ha terminado con la vida de muchas personas. Parece ser, que ha tenido que tener lugar una situación así, para que la gente sea consciente de la importancia de la labor de enfermería. Cierto es, que la carga física de trabajo en este caso cobra real importancia, pero creo que la carga psicológica pasa a un primer plano. Esta comienza desde que sabes que tienes que hacer uso del EPI (equipo de protección individual), asegurarte que te lo pones y te lo retiras correctamente, ya que no quieres contagiarte y mucho menos llevártelo para casa sabiendo que tienes personas vulnerables. 

  1. IDEA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDERES QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN. 

Desde mi punto de vista, considero que una nueva forma de prevención efectiva en nuestro ámbito laboral en la actualidad, podría ser: contratar psicólogos para el personal sanitario. Creo que estos desempeñan un papel fundamental a la hora de poder liberar la carga mental, y no necesariamente recurrir a este significa estar enfermo, que es la creencia de mucha población. Pienso que sería una medida bastante efectiva y un recurso al que acudirían más personas de las que imaginamos, ya que en nuestro país un 31% de la población sufre fatiga mental por trabajo. 
Otra medida que recomendaría sería, en la medida de lo posible establecer las tareas más pesadas, de mayor requerimiento, al principio de la jornada, ya que uno se encuentra más fresco que a medida que pasan las horas. 


  1. CONCLUSIONES FINALES 

La realización diaria de actividades físicas, lúdicas, como escuchar música, leer, o ver películas, son las mejores recomendaciones para evitar la aparición de fatiga mental. 
Dada la importancia y el aumento de la carga mental de trabajo debemos conocer su concepto y sintomatología para así poderlos identificar lo antes posible. Además, existen diversos factores que la desencadenan y que si no se detectan a tiempo pueden acarrear problemas en la salud del trabajador. 
 Como conclusión final, entendemos que la fatiga mental tiene un efecto histórico y actual en la población general. 

  1. MATERIAL MULTIMEDIA: IMÁGENES, VÍDEOS, CANCIONES